sábado, 26 de octubre de 2013


LA MALA REPUTACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO TRAS INGRID Y MANUEL
A 41 días  de que el huracán Ingrid y la tormenta  Manuel tocaran tierras mexicanas  es preciso hacer un recuento de lo sucedido, los fenómenos meteorológicos  causaron estragos los días domingo 15 y lunes 16 de de septiembre.  CONAGUA alerto con 2 días de anticipación advirtió en comunicados de la intensidad con la que arrasarían los dos fenómenos. Ese mismo día CONAGUA junto con el SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL  y demás dependencias involucradas se reunieron, se discutió el tema, pero lo más preocupante fue que hicieron caso omiso del problema y no fue sino hasta una segunda reunión del día domingo 15 de septiembre ya cuando los dos fenómenos ya estaban causando estragos que el SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y LAS DEPENDENCIAS alertaron sobre los riesgos que estos dos fenómenos traerían. La respuesta del gobierno fue tardía causando que los daños fueran mayores a los esperados en un desastre de tal magnitud. Como siempre empresas y el gobierno en un acto de hipocresía y  demagogia han brindado ayuda, que de cierta forma no ha llegado de la forma adecuada a la población, claro que los medios de comunicación  se han encargado como en contadas ocasiones de maquillar la situación y de dar una visión en la cual se ha dado un gran apoyo a la población afectada. He encontrado testimonios de gente afectada que tiene negocios pequeños, que son su medio de vida y han perdido todo, es gente que depende de las ventas del día que incluso hay casos de gente que tiene tres créditos bancarios. La ayuda no ha llegado directamente a ellos, se quejan de que solo ayudan a la gente adinerada y a empresarios pero al que no tiene nada no ha llegado la ayuda esto en sus palabras. Sumándose también la mala planeación y corrupción al construir en afluentes de ríos y cañones. Lo anterior sumado con las novelas televisivas que hiso la tele con el desastre ha dejado una mala visión de México tanto al interior como al exterior de México, por lo cual algunos países le han negado ayuda a México como lo hicieran en ocasiones pasadas.








sábado, 19 de octubre de 2013


PUEBLOS INDÍGENAS FOLCLOR DE NUESTRA TIERRA

Para entender lo que significa las etnias indígenas para toda Latinoamérica hay que dar un vistazo a la historia al pasado, ver esas grandes metrópolis, civilizaciones con una gran sabiduría, filosofía, folclor, grandeza y espiritualismo. Que al ser descubierto por los conquistadores de Europa fue destrozado, subvalorado y castigado. Tiempo después de la conquista, la mayoría de las independencias latinas fueron hechas con una base indígena, como bolívar que exigía entre otras cosas respeto y dignidad al indígena. Incluso en México  la revolución tuvo tinte  de lucha indígena con zapata, posteriormente el subcomandante marcos en Chiapas. Dejando atrás toda la grandeza de los pueblos originarios de nuestra nación, en el presente en el que vivimos son pueblos que recorren un camino con grandes dificultades, ellos que son dueños justos de estas tierras, sufren de discriminación viven en una decadencia total con ignorancia, imanaciónfrió, hambre, sin salud y sin la mas mínima oportunidad de  sobresalir económica y moralmente. Lastimosamente hay que dar cifras de muertes y mostrar que pueblos enteros que están en agonía para que se de atención a los pueblos que nos dan identidad.
  •   Desnutrición
  •    profunda
  •  parasitosis
  • diabetes
  •  suicidios
  •  nacimientos en condiciones deplorables
  • neumonía
  • Tienen una tasa de 288 muertos por cada diez mil nacimientos
  • Solo 3 de los 871 municipios con presencia indígena tiene muy poca imanación
  • Entre otras cosas que son del diario para un pueblo o individuo indígena
                                               



Espero  con estas letras apelar a la parte más humana del lector y dar un impulso de ayuda a los pueblos indígenas que mantienen en pie su cultura.


sábado, 12 de octubre de 2013


QUE VIENE PARA LOS DOCENTES E IMPLICADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

En los últimos meses desde que se dio a conocer la iniciativa de reforma educativa los docentes e implicados en el sistema educativo han exigido que se habrá un dialogo para hacer una reforma más completa e igualitaria que no caiga en sectarismo y desigualdades, pero el gobierno no ha dado lugar al dialogo a este sector que sigue en lucha. A mediados del mes de noviembre se tienen que dictar los puntos con lo que se va a calificar a los docentes e implicados, para determinar su promoción ingreso y permanencia. De aprobarse en este periodo, más tardar en marzo de 2014 se tiene que poner en marcha en todas las entidades federativas del país y a mediados de octubre se dará a conocer al  nuevo presidente o jefe del (INEE) que es el organismo que tendrá total autoridad ante los docentes e implicados en el sistema educativo, como ya había explicado en un artículo anterior. Lo más preocupante es que a pocos días de que se apruebe la iniciativa y se ponga a andar, no han hecho caso de las propuestas y protestas de los docentes, que son los únicos a los que afecta esta reforma y si no se les toma en cuenta lo más probable es que sigan con inconformidades. Como siempre la voz popular ha sido callada e ignorada, necesitamos darle más fuerza al movimiento y aunque no seamos docentes, como permitamos  que atropellen la dignidad de este sector, van a hacer lo mismo con nosotros con las reformas restantes y siguientes.
                        

sábado, 5 de octubre de 2013




PLANES ENERGETICOS PARA ROBAR MAS LA NACION
La problemática de la energía planteada durante la última iniciativo de la reforma energética es que PEMEX se está quedando atrás en la producción petrolera y CFE no es rentable.
La reforma energética plantea reformar los artículos 27 y 28 de la constitución política de los estados unidos mexicanos para ser un poco más claro el articulo 27 dicta que las propiedades dentro de las tierras mexicanas son parte del gobierno, el gobierno tiene derecho a las expropiaciones, el gobierno puede imponer al sector privado las modalidades que dicten el interés público, con el objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, el gobierno tiene dominio directo sobre todos los recursos de la nación y solo mexicanos por nacimiento o nacionalización o empresas mexicanas pueden adquirir propiedades. Ley que solo ha sido papel muerto, sin embargo reformar este articulo puede ser la venta de petróleos mexicanos y todos los recursos de la nación y por eso el miedo a reformar el artículo 27 y por consecuente el artículo 28 que expresa que no debe de haber monopolios salvo los hidrocarburos que le corresponde solo al gobierno (PEMEX), esto quiere decir que Pemex se va poder abrir a inversión privada y extranjera al igual que CFE.
·         CASO PEMEX
PEMEX en el 2000 era 6to lugar como empresa petrolera, en 2004 9no lugar y en 2007 11vo lugar. Queda claro que Pemex se ha quedado atrás con respecto a los demás países. Y la reforma plantea:
1.       que la investigación extracción y refinación se haga con ayuda de terceros (inversión privada y o extranjera)
2.       un pago de derechos menor que el actual
3.       que el remanente de los pagos sea reinvertido en la empresa
4.       modernizar Pemex con extracción de crudo más complejas como las lutitas
Lo que nunca tocan en la reforma es deshacerse de la corrupción en PEMEX, por que Pemex no produce petróleo, produce paraísos fiscales para mandatarios corruptos, Tampoco toca el tema de crear refinerías con la excusa de que no es rentable si no es rentable porque estados unidos refina todo nuestro petróleo y ni siquiera se habla de la mala in versión de Repsol un empresa transnacional española que le compra gas a Bolivia y se lo vende a México a sobreprecio cuando el gas es un derivado del petróleo.
·         CASO CFE
CFE tiene un déficit de 77 mil millones de pesos para eliminar este gran problema económico de la CFE la reforma energética plantea:
1.       Mejorar la producción eléctrica con el uso de energías renovables
2.       Reducir costos de producción
3.       Crear un organismo con total control de la operación del sistema eléctrico con la red nacional de transmisión y distribución (RTD)
4.       El desarrollo de la CFE será con ayuda de particulares y o  transnacionales
Pero la reforma no dice nada de los productores independientes de energía (PIE) que producen hasta el 55% de energía eléctrica del país, que son dos transnacionales españolas (Iberdrola y unión Fenosa) permisos entregados por la comisión reguladora de energía (CRE), lo que ha provocado el cierre de plantas obsoletas ante las transnacionales españolas y la transferencia de recursos a las mismas.
·         Caso CUAUHTÉMOC CÁRDENAS
Por lo visto el señor CUAUHTÉMOC CÁRDENAS por lo menos tiene una visión que no implica la entrada de terceros en la reforma energética el plantea reducir la carga fiscal de Pemex, conceder autonomía presupuestal de CFE y PEMEX, apoyar desarrollo tecnológico, dar nuevo destino a los recursos provenientes del petróleo entre otras.
Pemex e un gigante en la producción petrolera no necesita la entrada de terceros necesita mejor administración y que dejen de robar su presupuesto, y aunque estos pensamientos sean muy utópicos o fantasiosos. Es lo que el país merece y lo que se debe buscar colectivamente.